Islas Galápagos
El Archipiélago de Galápagos consta de 15 islas principales, 3 islas más pequeñas, y 107 rocas e islotes y está localizado encima de la zona caliente de Galápagos.




¿Qué debes saber?
- Las Islas Galapagos son también conocidas como islas de los Galápagos, archipiélago de Colón, archipiélago de Galápagos o Islas encantadas.
- Galápagos está constituida por varias islas de origen volcánico que forman un archipiélago.
- Se encuentra en la región insular de Ecuador en el Océano Pacífico, a 973 km (605 millas) de distancia al oeste del Ecuador Continental.
- Galápagos fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978 por la Unesco, en 1985 fue declarada Reserva de la Biósfera y en 2001 como Reserva Marina.
- Las Islas son muy conocidas en el mundo y es uno de los destinos preferidos por los turistas.
- Sus islas son geológicamente jóvenes, famosas por su gran número de especies endémicas y estás ubicadas entre las coordenadas 01°40' N 01°36' S; 089°16' y 092°01' W.
- Las islas están localizadas en los hemisferios norte y sur de globo terraqueo. Española es la isla más septentrional y Darwin la isla más meridional.
- El archipiélago consta de 7880 km² (83040 millas cuadradas) de tierra repartida sobre 45000 km² (17000 millas cuadradas) de océano.
¿Cuantas islas hay en Galápagos y cuales son sus nombres?
El archipiélago está conformado por:
- 13 islas de más de 10 Km²: Marchena, Genovesa, Pinta, Fernandina, Isabela, Santiago, Santa Cruz, Baltra, Pinzón, Santa Fe, San Cristóbal, Floreana y Española.
- 19 islas de más de 1 km² entre las que destacan Darwin, Wolf, Tortuga, Bartolomé, Rábida y Seymur norte.
- Y varios islotes entre los más famosos: Sombrero Chino, Daphne, Plazas, de los Lobos y León Dormido.
Isla Baltra
- Ubicada al norte de Isla Santa Cruz, Baltra está separada de esta por un estrecho canal de aguas cristalinas de apenas 150 metros. Con una superficie de 27 km², es una isla pequeña pero de gran importancia, ya que alberga el Aeropuerto Seymour, principal puerta de entrada para los turistas que visitan el archipiélago.
- Aunque Baltra no cuenta con atractivos turísticos destacados más allá de algunas tiendas de souvenirs, el canal que la separa de Santa Cruz ofrece un vistazo al vibrante ecosistema de Galápagos, donde es común observar aves marinas, lobos marinos y diversas especies acuáticas, brindando así una primera impresión inolvidable a los visitantes.
- No hay opciones de alojamiento en la isla, pero desde el aeropuerto se puede tomar transporte público o privado hacia Puerto Ayora (en Santa Cruz). Los viajeros que ya tienen un tour organizado suelen encontrarse con su guía en el aeropuerto, desde donde son trasladados a su yate o embarcación o inician su primera excursión en Isla Santa Cruz.
Isla Bartolomé
- Ubicada cerca de la costa de Isla Santiago, Bartolomé es una de las islas más jóvenes del archipiélago y posee algunos de los paisajes más impresionantes de Galápagos. Con solo 1.2 km² de superficie, esta pequeña isla de origen volcánico sorprende con sus formaciones rocosas en vibrantes tonos rojos, naranjas, verdes y negros, creando un escenario casi surrealista que parece transportar a los visitantes a otro planeta.
- Aunque no destaca por su fauna, Bartolomé es famosa por su paisaje lunar de lava solidificada, que permite a los visitantes retroceder en el tiempo y presenciar la evolución geológica de las islas. Su principal atractivo es el icónico Pinnacle Rock, una formación rocosa que se alza sobre el mar y se ha convertido en uno de los símbolos más fotografiados de Galápagos.
- Pinnacle Rock, desde aquí, es común realizar paseos en panga (pequeña embarcación) para observar al pingüino de Galápagos, el único que habita en esta región tropical.
- Las Bahías Gemelas, conectadas por un estrecho istmo, ofrecen un espectacular mundo submarino ideal para snorkel. Aquí, es posible nadar junto a pingüinos, tortugas marinas y coloridos peces tropicales. En ciertas épocas del año, se pueden avistar tortugas marinas hembras esperando en las aguas para desovar en la playa durante la noche. (Se recomienda mantener distancia para no perturbarlas).
- Ascenso al Mirador del Volcán: Una caminata de 40 minutos por escaleras y pasarelas de madera lleva a la cima, donde se disfruta de una vista panorámica inigualable. El sendero atraviesa un paisaje árido dominado por cactus y formaciones volcánicas, creando una atmósfera extraterrestre. Desde lo alto, se aprecian: Pinnacle Rock, las Bahías Gemelas, el cráter sumergido y la cercana Isla Santiago, incluyendo la famosa Bahía Sullivan (escenario de erupciones recientes). Esta excursión es imprescindible para los amantes de la fotografía y la geología. El contraste entre el azul del mar, las playas doradas y las rocas volcánicas crea una postal única que no debe faltar en ningún álbum de Galápagos.
Isla Daphne Mayor
- Ubicada a 10 km al oeste de Isla Seymour, Daphne Mayor es la más grande de las dos islas Daphne, con 0.32 km² de superficie (comparada con los 0.07 km² de Daphne Menor, que está cerrada al turismo). Esta pequeña isla volcánica es un santuario de aves marinas, famosa por sus colonias de piqueros de Nazca y piqueros patiazules, que anidan en los bordes de su cráter.
- Observación de aves: Los acantilados rocosos albergan piqueros de Nazca y, con suerte, aves tropicales de pico rojo anidando en las grietas. En la cima del cráter (a 120 metros de altura), dos pequeñas depresiones volcánicas sirven como zona de anidación masiva para cientos de piqueros patiazules, un espectáculo único.
- Ascenso al cráter: Un sendero empinado lleva a la cima, donde los visitantes pueden observar de cerca el comportamiento de las aves y disfrutar de vistas panorámicas del archipiélago. El paisaje volcánico erosionado y las laderas frágiles añaden un toque de aventura y exclusividad a la experiencia.
- Restricciones y recomendaciones: Debido a la fragilidad de sus ecosistemas, el Parque Nacional Galápagos limita estrictamente el acceso. Los desembarcos son complejos por lo escarpado del terreno.
- Las visitas requieren permiso especial y suelen incluirse solo en tours autorizados.
- Ideal para ornitólogos y amantes de la naturaleza, pero no recomendado para quienes buscan playas o snorkel.
Isla Española
- Ubicada en el extremo sureste del archipiélago, Española es una de las islas más antiguas de Galápagos, con aproximadamente cuatro millones de años de historia geológica. Junto con Santa Fe, representa un museo natural de evolución, donde el aislamiento ha dado lugar a especies únicas.
- El viaje en barco desde Puerto Ayora (Santa Cruz) toma entre 10 y 12 horas, pero la recompensa es inigualable: Española alberga el 100% de la población mundial de albatros de Galápagos y espectaculares rituales de apareamiento de piqueros patiazules.
- Punta Suárez, es un santuario de aves marinas: Albatros de Galápagos (de abril a diciembre) realizan sus cortejos en acantilados. Colonias de piqueros patiazules y enmascarados, junto a gaviotas de cola bifurcada, únicas en el mundo. Iguanas marinas coloridas (con tonos rojizos y verdes en época de apareamiento). Geología dramática: El famoso "Soplador", un géiser natural que dispara agua marina a 20 metros de altura.Acantilados de lava erosionada con vistas al océano infinito.
- Bahía Gardner, playa de arena blanca: Una de las más hermosas de Galápagos, ideal para: Snorkel con lobos marinos juguetones, tortugas y rayas. Observar pinzones de Darwin y cucuves de Española (especies endémicas). Caminatas junto a iguanas marinas que se solean en las rocas.
Isla Floreana
- Con 173 km² y una altitud máxima de 640 metros, Floreana es una de las islas con la historia humana más fascinante de Galápagos. Su nombre honra a Juan José Flores, primer presidente de Ecuador, cuando el país tomó posesión del archipiélago.
- Flamencos rosados y tortugas marinas (desde diciembre hasta mayo). Hogar del petrel de Galápagos, ave marina nocturna que rara vez toca tierra. Famosa por historias sin resolver sobre desaparecidos en los años 1930.
- Margaret Wittmer, una de sus primeras habitantes, documentó estos eventos en su libro "Floreana". Su familia aún gestiona un hotel en la isla. Bahía Post Office: Tradición centenaria de intercambiar cartas sin estampillas.
- Corona del Diablo: Un cráter sumergido ideal para snorkel con tortugas y rayas.
- Dato curioso: Fue una de las primeras islas habitadas y aún conserva un aire de misterio colonial.
Isla Fernandina
- La más joven, occidental y volcánicamente activa del archipiélago, con 642 km² y un imponente volcán de 1,476 metros. Su última erupción registrada fue en 2007, y su paisaje árido evidencia su constante transformación geológica.
- Origen: Formada por el punto caliente de Galápagos, su caldera colapsó en 1968, hundiéndose 350 metros.
- Historia: Nombrada en honor al Rey Fernando de España. En 1825, el capitán Benjamin Morrell documentó una masiva erupción desde la Bahía Bancos.
- Punta Espinoza (único sitio visitable): Iguanas marinas en grandes colonias sobre lava negra. Cormorán no volador (especie endémica), pingüinos y lobos marinos. Flujos de lava recientes y manglares que contrastan con el entorno árido.
- Volcán La Cumbre: Solo se observa desde las faldas (prohibido ascender por riesgo eruptivo). Su caldera de 6.5 km albergó un lago efímero en 1988.
- Advertencia: El ambiente es gris y desolado por la actividad volcánica, pero fascinante para geólogos.
- Acceso restringido: Solo zonas seguras autorizadas por el Parque Nacional.
Isla Genovesa
- Conocida como "La Isla de los Pájaros", esta joya en forma de herradura (14 km²) alberga millones de aves marinas en sus acantilados. Su cráter colapsado forma la espectacular Bahía Darwin, con aguas verde-esmeralda por la abundancia de plancton.
- Ubicación: Noreste del archipiélago (8+ horas en barco desde Santa Cruz).
- Geología: Caldera volcánica con laguna salada (menos de 6,000 años) y flujos de lava recientes. Altura máxima: 64 metros.
- Bahía Darwin: Playa de coral: Sendero de 750 m entre colonias de piqueros patirrojos (únicos que anidan en árboles) y fragatas.Snorkel: Aguas ricas en nutrientes atraen tiburones martillo juveniles, iguanas marinas y lobos marinos (aguas turbias pero llenas de vida).
- El Barranco: Ascenso por acantilados de 25 m para observar: Piqueros enmascarados y gaviotas de cola bifurcada. Golondrinas de Galápagos (únicas que vuelan todo el día para evadir depredadores). Bosque de palo santo y llanuras rocosas con aves anidando.
- Experiencia única: "Bautizo ecuatorial": Ceremonia tradicional al cruzar la línea del Ecuador en barco.
- Genovesa es un paraíso para ornitólogos y fotógrafos, donde las aves dominan el paisaje. Su aislamiento la hace exclusiva: solo cruceros de rutas largas la incluyen.
Isla Isabela
- La más grande del archipiélago con 4588 km², es más grande que todas las demás islas juntas. Alberga 6 volcanes activos, incluido el Wolf, el punto más alto de Galápagos (1,707 m).
- Vida silvestre única: Hogar de pingüinos de Galápagos (los únicos en el hemisferio norte), cormoranes no voladores, iguanas marinas rosadas (endémicas) y tortugas gigantes de 5 especies distintas.
- Sabores locales: Chonta con guayusa: Bebida caliente de palma (feb-may); Hormigas culonas: Fritas o en caldo (oct-nov). Cuy con maní y pescado seco con molo (plato tradicional).
- Café galapagueño, cultivado en las tierras altas, con notas frutales.
- Sitios imperdibles:
- Volcán Sierra Negra: Cráter de 10 km de diámetro (segundo más grande del mundo).
- Los Túneles de Lava: Cuevas formadas por flujos volcánicos.
- Bahía Elizabeth: Snorkel con tiburones de arrecife y tortugas marinas.
- Centro de crianza Arnaldo Tupiza para tortugas gigantes.
- Logística
- Alojamiento: Hosterías como Sol y Agua y parador Yunguilla.
- Acceso: Desde Puerto Villamil (único pueblo habitado), con conexiones en barco desde Santa Cruz.
- Tip ecológico: Lleva repelente natural para explorar zonas húmedas y evita plásticos de un solo uso
Isla Mosquera
- Pequeño banco de arena ubicado entre Baltra y Seymour Norte, Mosquera es un santuario para lobos marinos y aves playeras. Sin senderos definidos, ofrece una experiencia íntima con la fauna local.
- Interacción única: Nadar junto a juguetones lobos marinos en aguas poco profundas.
- Avistamiento de aves: Garzas, gaviotas de lava y playeros comunes.
- Tamaño: Pequeña isla sin desarrollo turístico.
- Acceso: Solo mediante tours en lancha desde Baltra/Seymour.
- Tip: Ideal para un alto corto en cruceros, perfecto para fotografía cercana de fauna.
Isla Seymour Norte
- Fauna protagonista:
- Lobos marinos e iguanas marinas bloquean frecuentemente el sendero.
- Colonias de piqueros patiazules realizando su danza de cortejo junto al camino (2 km de recorrido).
- Mayor colonia de fragatas de Galápagos: machos inflan su bolsa roja para atraer hembras.
- Gaviotas de cola bifurcada anidando en acantilados costeros.
- Geografía única:
- Isla plana (altura máxima: 30 m), formada por levantamiento sísmico.
- Costas rocosas con restos de arena blanca y espectaculares bancos de peces.
- Bosque de palo santo (árboles plateados sin hojas hasta la temporada de lluvias).
- Experiencias clave:
- Avistamiento de iguanas terrestres (ocasionales) y lobos marinos jugando en la orilla.
- Observación de aves marinas alimentándose en grupo.
- Desembarque seco en rocas volcánicas negras.
- Dato curioso: Las fragatas macho pueden pasar hasta 2 semanas inflando su bolsa roja para aparearse
Islas Plazas
- Solo Plaza Sur es visitable (130 m de ancho), formada por levantamiento tectónico que creó su característica forma de "mesa inclinada"
- Fauna única:
- Mayor concentración de iguanas terrestres (amarillo-grises) esperando bajo cactus que caigan tunas
- Grandes colonias de lobos marinos machos en zona de "solteros" (rocas pulidas por su grasa)
- Gaviotas de cola bifurcada anidando en acantilados
- Aves marinas como fragatas, piqueros y pelícanos sobrevolando
- Paisaje surrealista:
- Contraste de aguas turquesas con lava negra y algas verdes
- Alfombra roja de Sesuvium (planta de hielo) bajo cactus gigantes
- Acantilados donde se observan mantarrayas y bancos de peces
- Experiencias:
- Sendero inclinado hacia acantilados con vistas al mar abierto
- Avistamiento garantizado de iguanas terrestres (las más accesibles de Galápagos)
- Lobos marinos jugando en olas al atardecer
- Dato único: Las rocas brillantes en la "zona de solteros" son pulidas por el constante frotamiento de lobos marinos machos
Isla Rábida
- Playas rojas únicas de arena volcánica, frecuentadas por lobos marinos
- Snorkel destacado: Peces tropicales multicolores. Posibilidad de nadar junto a lobos marinos.
- Sendero principal: Conduce a laguna salada con flamencos y patos golondrinos. Zona de lobos marinos solteros esperando dominar una colonia. Pasa por bosque árido de palo santo
- Geología excepcional: Exhibe la mayor diversidad de rocas volcánicas en Galápagos
- Avistamiento de aves:
- Pelícanos cafés anidando en montes salados
- Ocasionales fragatas y piqueros
- Dato curioso: El intenso color rojo de la playa proviene de la alta concentración de óxido de hierro en la lava erosionada.
Isla San Cristobal
- San Cristóbal es una isla en el archipiélago Galápagos. Es la capital de la provincia de Galápagos, Puerto Baquerizo Moreno, ubicado al suroeste de la isla. Aquí se encuentran las oficinas de administración y el mejor puerto naviero; como también uno de los dos aeropuertos de las Islas Galápagos.
- San Cristóbal cuenta con una infraestructura hotelera, restaurantes y bares adecuados para poder disfrutar de un viaje de descanso, en medio de un paraíso natural, donde conviven inhóspitos parajes de agrestes rocas volcánicas con fondos marinos de extraordinaria belleza.
- Se recomienda disfrutar del delicioso ceviche de mariscos, pescado a lo macho o langostino en salsa de mariscos, fritada, caldo y seco de gallina, entre otros, comida de todas las regiones del Ecuador.
- Sus fiestas principales son la Fiestas de Cantonización de San Cristóbal y Provincialización de Galápagos, que se celebran del 12 al 18 de febrero.
- San Cristóbal es conocida por sus lugares turisticos como el Playa Ochoa, Puerto Grande, León Dormido, Isla Lobos, Puerto Chino, Galapaguera Semi Natural de Cerro Colorado, el Progreso, la Soledad, el Centro de Interpretación, Cerro Tijeretas, Playa Mann, Punta Carola, Playa Lobería.
- Se puede practicar caminatas, ecoturismo, observación de flora y fauna, surf, snorkelling, buceo, kayak, bicicleta de montaña, agroturismo, fotografía, etc.
Isla Santa Cruz
- Diversidad ecológica:
- Presenta 7 zonas de vegetación distintas desde costa hasta sus 864 m de altitud
- Alberga los famosos túneles de lava y reservas de tortugas gigantes
- Capital turística:
- Puerto Ayora: centro principal con hoteles, restaurantes y vida nocturna
- Estación Científica Charles Darwin (cría de tortugas)
- Playas como Tortuga Bay (ideal para snorkel y Kayak)
- Gastronomía única:
- Fusión de sabores costeños y andinos:
- Ceviche de langosta
- Brujo Frito
- Helados artesanales de coco/mango/mora
- Comida callejera tradicional (frutas frescas, empanadas)
- Festividades: Fiestas de Provincialización (12-18 febrero) con eventos culturales
- Actividades:
- Snorkel con tiburones martillo en Academia Bay
- Kayak en Las Grietas
- Ciclismo en Cerro Crocker
- Avistamiento de tortugas en El Chato
- Dato único: Única isla con producción agrícola significativa (café, frutas) en tierras altas.
Isla Santa Fe
- Formada por lavas submarinas elevadas (hace 3.9 millones de años), es la isla más antigua del archipélago. Recientes estudios confirman su origen volcánico, no solo por levantamiento tectónico.
- Acantilados paralelos formados por fallas geológicas y una laguna turquesa protegida por islotes, ideal para anclaje.
- Vida silvestre endémica: Iguanas terrestres: Hogar de la iguana endémica Conolophus pallidus, más grande y pálida que otras especies, que se alimenta de frutos de cactus gigantes. Cactus gigantes: Bosques de Opuntia echios, los más altos de Galápagos, con troncos gruesos para resistir a las iguanas .
- Aves y mamíferos: Halcones de Galápagos posados en arbustos de sal. Colonias de lobos marinos en playas, donde machos compiten por dominancia. Gaviotas de cola bifurcada, piqueros patiazules y fragatas en acantilados.
- Snorkel: Aguas turquesas para nadar con lobos marinos juguetones, tortugas y rayas. Sitios como La Botella y La Encañada con tiburones de arrecife y peces tropicales.
- Senderismo: Sendero a acantilados con vistas panorámicas del océano. Observación de iguanas y cactus gigantes en bosques de palo santo.
- Datos clave
- Ubicación: Sureste de Santa Cruz, accesible en 1-2 horas en barco desde Puerto Ayora.
- Clima: Seco y cálido (18–32°C), con vegetación árida adaptada.
- Curiosidad: Proyecto de reintroducción de tortugas gigantes de Española para restaurar el ecosistema.
Isla Santiago
- Santiago es la cuarta isla más grande y tiene varios lugares de visita excelentes dentro de sus 585 km2. En una costa larga y plana de lava negra con formas erosionadas que forman piscinas de lava, cuevas y entradas que albergan una gran variedad de vida silvestre. El paisaje está formado por escorias y numerosos conos de toba y extensos, recientes flujos de lava del este y sur de la isla. Un volcán principal domina el lado occidental, el que tiene espesa vegetación y es altamente erosionado. Esta isla tiene casi todas las zonas de vegetación, desde árido a húmedo.
- El desembarco mojado sobre las arenas oscuras de Puerto Egas (Bahía James) conduce a una de las visitas gratificante en las Islas Galápagos. En primer lugar, un sendero nos lleva al interior de los restos de una operación de extracción de sal, uno de varios intentos infructuosos para la comercialización de las Galápagos.
- Algunos grupos harán el viaje de 1 hora ida y vuelta al volcán Pan de Azúcar (aproximadamente 1000 pies/395 m de altitud).
- Pero es la Gruta de las focas que produce el mayor placer para los visitantes. Aquí uno puede tener muy de cerca los lobos y leones marinos, en una serie de piscinas rocosas. Para muchos, esta es la única oportunidad para ver el lobo fino de Galápagos, que alguna vez se pensó que estaba al borde de la extinción.
- Desde la playa negra es posible experimentar una de las sesiones más exuberantes de snorkel durante su visita. Darwin describe su visita a la bahía de Santiago en su escrito "Voyage of the Beagle".
- Al otro lado de un estrecho canal al oeste de Bartolomé se encuentra la bahía de Sullivan en la isla de Santiago. Este desembarque ofrece uno de los sitios volcánicos más destacados en las Galápagos, dándonos una buena oportunidad para ver un "reciente" flujo de lava de aproximadamente 100 años.
- Hace poco más de un siglo, la isla dio a luz a un campo de lava llamada pahoehoe ("encordada" en hawaiano), que brilla como una escultura gigantesca de obsidiana. Es de imaginar la agitación de lava una vez fundida iluminando la tierra, que desemboca en el mar, envía humo muy caliente al aire.
- En la superficie de lava es posible observar algunos árboles que fueron arrastrados por el flujo de la lava fresca. El flujo dio a luz a nuevas tierras, ya que envolvió la vegetación, dejando algunas plantas por siempre arraigadas en la tierra, mientras que otras plantas están empezando a colonizar las grietas de lava.
- Hoy en día el flujo se presenta como una galería de formas abstractas que parecen trenzas, cortinas y ventiladores girando. "Langostas pintadas" de colores brillantes y "lagartijas de lava" marcan el lienzo negro volcánico, al igual que el dedo ocasional de lava y cactus en una extensa alfombra mojada. Mirando hacia atrás a través de la bahía de la fuente del flujo, un cono de ceniza de lava rojiza, usted puede ver Pinnacle Rock cercano a la isla Bartolomé.
Isla Sombrero Chino
- Ubicada al sureste de Santiago, esta pequeña isla de menos de 0.25 km² debe su nombre a su peculiar forma: un cono volcánico invertido que asemeja un tradicional sombrero chino, especialmente visible desde su cara norte.
- Pingüinos y vida silvestre: En las costas rocosas frente a Sombrero Chino (cerca de Santiago), es común avistar pingüinos de Galápagos, los únicos que habitan en zona tropical. Un sendero de 400 metros bordea la caleta, donde lobos marinos e iguanas descansan sobre las rocas volcánicas, ofreciendo encuentros cercanos con la fauna.
- Snorkel y paisajes únicos: Sus aguas cristalinas son ideales para buceo superficial, con la posibilidad de nadar junto a tortugas marinas, coloridos peces tropicales y, en ocasiones, ¡los juguetones lobos marinos!
- El escenario volcánico —con sus lavas negras y conos erosionados— crea un fondo espectacular para fotografías.
- Dato curioso: A pesar de su tamaño diminuto, la isla es un ejemplo fascinante del vulcanismo reciente en Galápagos. Su formación geológica joven y su aislamiento la convierten en un laboratorio natural para observar la colonización de especies.
- Recomendación: Perfecta para una visita corta pero intensa, ideal para amantes del snorkel y la fotografía. ¡No olvides tu cámara submarina!
Isla Tortuga
- Isla en forma de herradura creada por el colapso de un volcán, con acantilados espectaculares que albergan colonias de aves marinas.
- Hogar de fragatas, tropicos de pico rojo (ave elusiva) y leones marinos, aunque el desembarco está prohibido para proteger el ecosistema.
- Observa iguanas marinas y leones marinos desde botes, con fondos de lava negra que contrastan con el azul del océano.
- Ideal para fotógrafos por sus paisajes dramáticos y vida silvestre concentrada.
- Accesible en tours acuáticos:
- Parte de excursiones desde Isabela o Santa Cruz, perfecta para quienes buscan una experiencia sin caminatas exigentes 2.
- Conservación prístina: Al ser una zona totalmente protegida, ofrece un entorno virgen para apreciar la naturaleza sin intervención humana 2.
- Tip: Lleva binoculares y cámara con zoom para capturar aves como el tropico de pico rojo, conocido por su vuelo acrobático

Publicado en:
Publicado por: