1
2
3
4

Requisitos para visitar Galápagos

Conoce aquí la documentación requerida, costos de la Tarjeta de Control de Tránsito TCT, de los tributos de ingreso al Parque Nacional y las reglas de visita. Planifica tu viaje con anticipación, las islas encantadas te esperan.

¿Qué debes saber?

Documentación requerida

  • Ten siempre a la mano tu documento de identificación: cédula o pasaporte para nacionales, y pasaporte para extranjeros.
  • Recuerda que tu pasaporte debe tener al menos seis meses de vigencia a partir de la fecha de entrada a las islas.
  • Podrían solicitarte una reserva de alojamiento en Galápagos o una carta de invitación si te hospedarás en una vivienda particular.
  • Podrían solicitarte el boleto aéreo, personal e intransferible, de ida y regreso entre el continente y Galápagos, con una estancia máxima de 60 días.
  • La mayoría de extranjeros no necesita visa de turismo para ingresar a las islas; sin embargo, es importante que lo verifiques con anticipación y la gestiones si fuera necesario.
  • A los extranjeros también se les puede solicitar la Tarjeta de Control Migratorio, que se completa al ingresar a Ecuador.

Requisitos en los aeropuertos de Quito y Guayaquil

  • Turistas y transeúntes deben adquirir la Tarjeta de Control de Tránsito TCT
    • En los aeropuertos de Quito y Guayaquil acércate al mostrador del CGREG (Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos).
    • Recuerda que deberás declarar el número de días que vas a permanecer en las islas, para lo cual deberás mostrar tu boleto de regreso.
    • El costo del TCT es de $20 USD para nacionales y extranjeros. El trámite es gratuito para niños menores de 2 años. 
    • Al finalizar este trámite obtendrás el TCT que es un documento.
    • Consulta otras dudas y detalles en el sitio oficial de TCT: Gobiernogalapagos.gob.ec/preguntas-y-respuestas-frecuentes-control-migratorio-tct/ 
    • Recuerda que puedes realizar un pre-registro online en el siguiente link: Siiws.gobiernogalapagos.gob.ec/siicgg_web/, donde si prefieres, puedes realizar el pago con anticipación, registrando tu trámite al menos 48 horas antes del vuelo.
  • Inspecciona tu equipaje en el punto de control de la Agencia de Bioseguridad
    • El punto de control trabaja para evitar el riesgo de la introducción, movimiento y dispersión de organismos exóticos por cualquier medio que pongan en riesgo la biodiversidad de las islas, la economía local y salud humana.
    • Puedes revisar la lista en el siguiente link: Bioseguridadgalapagos.gob.ec/lista-de-productos/
    • Recuerda las normas de equipaje aéreo para transportar aerosoles y cremas, pues en función de su volumen pueden o no llevarse como equipaje de mano.
  • Chequea tus pasajes en la aerolínea e ingresa al embarque.

Requisitos en los aeropuertos de Baltra, San Cristóbal y en el muelle de Isabela

Al arribar a los aeropuerto SCY de la isla San Cristóbal o al aeropuerto GPS de Baltra en la isla Santa Cruz sigue los siguientes pasos:

  • Presentación de documentación
    • En el counter deberás presentar tu documento de identificación (cédula para nacionales, pasaporte para extranjeros)
    • Adicionalmente deberás presentar tu TCT (tarjeta de control de tránsito).
  • Cancela el Tributo de ingreso al Parque Nacional Galápagos
    • $200 USD para turistas extranjeros no residentes en Ecuador, mayores de 12 años.
    • $30 USD para turistas nacionales o extranejeros residentes en Ecuador, mayores de 12 años.
    • El pago se realiza en efectivo.
    • El costo del tributo se incrementará a partir de agosto del 2024, pasará de $100 USD a $200 USD para turistas extranjeros y de $6 USD a $30 USD para nacionales. 
  • Muelle de Isabela
    • Recuerda que no hay conexión directa desde Quito y Guayaquil, hasta la isla Isabela, por lo que si la visitas, en su muelle deberás pagar el tributo, de $5 USD para ecuatorianos y de $10 USD para extranjeros.

Reglas de visita del Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos

  1. Mantener 2 metros de distancia con los animales.
  2. No tocar ni alimentar a los animales.
  3. No retirar elementos del ecosistema. 
  4. No fumar, beber alcohol ni realizar fogatas en las áreas protegidas.
  5. Caminar siempre por los senderos marcados
  6. Las fotos a los animales sin flash, uso de drones y filmaciones profesionales requieren previa autorización
  7. Acampar sólo en áreas designadas, con autorización previa
  8. Solo pescar en embarcaciones de pesca vivencial autorizadas
  9. No introducir elementos externos al ecosistema
  10. No utilizar vehículos acuáticos motorizados, submarinos ni turismo aéreo

Recuerda:

  • Visitar los sitios acompañado de un guía especializado.
  • Está prohibido escribir frases o realizar algún tipo de graffitis en el entorno natural, cultural y turístico.
  • Usar los servicios turísticos autorizados y regulados por leyes a través de agencias de viajes que brinden seguridad en la operación de diferentes actividades. 
  • Si generas basura, guárdala y cuando llegues a la zona poblada, deposítala en los contenedores o fundas según corresponda.



Publicado en:


Publicado por: